
Comprometidos con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible, el proyecto de movilidad sostenible, la Línea 3 del Cable Aéreo, realizó el proceso ambiental para mitigar los efectos en la fauna y flora donde en los próximos días se establecerá la obra para la construcción de las pilonas 3 y 4 del proyecto. Ambas ubicadas en un predio público del barrio Las Colinas.
Mauricio Rivera, director del proyecto Línea 3 por parte de Ideas Más, dijo. “A través del acompañamiento con la Secretaría de Medio Ambiente y la Corporación Autónoma Regional de Caldas, se han tomado las medidas para que tanto la flora como la fauna se garantice su protección. En los sitios donde debamos hacer el aprovechamiento, se han implementado medidas de restauración, reemplazo, compensación y ahuyentamiento que permitan proteger el entorno”.
LEE AQUÍ: 38 mil visitantes en Teatro Los Fundadores en 2023
Durante varios meses, se ha venido trabajando en un proceso de caracterización de fauna gracias a los estudios realizados por el Profesor César Duque, decano y docente de la Universidad de Caldas. Adicionalmente, profesionales en biología de esta casa de estudios fueron los encargados de estructurar el plan de compensación biótica. Esto para las dos especies ubicadas en el lugar, un Arrayán y un Urapán, así como el ahuyentamiento de fauna silvestre por métodos no lesivos. Esto generando condiciones de tipo ecológico que las impulsaron a migrar hacia los bosques contiguos.
Cabe destacar que, la ubicación de todas las pilonas, responde a estudios de viabilidad técnica aprobados por la firma italiana Leitner, fabricante de los equipos electromecánicos del proyecto. Asimismo, previo a este proceso, el equipo de socialización y comunicación de la Línea 3 realizó jornadas comunitarias, reuniones de socialización, levantamiento de actas de vecindad y de entorno en el Barrio Colinas durante los dos meses anteriores al proceso.
Alianzas Línea 3
En asociación con la Universidad de Caldas, se inició desde el mes de marzo un proceso acompañado desde la Oficina de Gestión Ambiental. Esto para realizar la restauración ambiental de una ladera ubicada en el Centro Cultural Rogelio Salmona. Allí se han venido realizando diferentes jornadas de siembra, en las que se han plantado 255 especies nativas. Guamos, dragos, cedros, alisos, arbolocos, encenillos, todos árboles endémicos y nativos de la zona que contribuyen en el proceso de nitrificación del suelo. Además generan un corredor natural para las distintas especies que circulan por la ciudad.
Este plan da cumplimiento a todos los requerimientos y obligaciones que exige la Autoridad Ambiental. Por tratarse de un predio público es la Secretaría de Medio Ambiente de Manizales.
Futuros aprovechamientos forestales
Según el cronograma de avance de la obra, está previsto realizar el mismo proceso en un pino pátula ubicado en la cancha de Fátima. Este lugar donde está prevista la construcción de la segunda estación de la Línea 3. Así mismo, se hará con dos especies de Eugenias ubicadas en la recta del Coliseo donde se construirá la pilona No.15.
Rivera recalcó. “Estos procesos de compensación no son solo en el territorio de la Universidad de Caldas. También en otros espacios disponibles de ciudad donde podamos compensar y apropiar estas especies, y ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas”.